Si nos fuera posible disparar el Tiempo
a la hora indicada para nuestro encuentro,
cantarían los pájaros de todos los planetas,
cambiando de armonía la voz de las esferas.
Pero apenas somos una mujer y un hombre
en este desconcierto (invierno de las almas)
soñando con lo bueno del amor y de lo bello,
sin trajes de Ser, que no traemos.
Por eso es que ninguno de los 2
lo tiene al tiempo en cuenta,
viajando en el vacío y en la espera
de una mágica señal de lo divino,
felices de encontrarnos
cuando nos cita el destino!
a la hora indicada para nuestro encuentro,
cantarían los pájaros de todos los planetas,
cambiando de armonía la voz de las esferas.
Pero apenas somos una mujer y un hombre
en este desconcierto (invierno de las almas)
soñando con lo bueno del amor y de lo bello,
sin trajes de Ser, que no traemos.
Por eso es que ninguno de los 2
lo tiene al tiempo en cuenta,
viajando en el vacío y en la espera
de una mágica señal de lo divino,
felices de encontrarnos
cuando nos cita el destino!
La hipótesis en la que se basa este modelo parte del supuesto de que nuestro universo no es un sistema aislado. Tiene sentido, en consecuencia, hablar de la naturaleza de sus fronteras, es decir, de la naturaleza del borde que lo separa del exterior. La respuesta que propongo es que la frontera del universo es el Tiempo. Todos los sucesos en nuestro universo se desarrollan en el presente, tanto el futuro como el pasado de cada suceso están fuera del universo.
Por otro lado, en una teoría unificada se trata de que todas las interacciones puedan deducirse a partir de un único hamiltoniano con el grupo más alto de simetrías posible. Esto ocurriría a energías inimaginablemente altas, por ejemplo en el Big Bang o en el horizonte de sucesos de un agujero negro. Teniendo en cuenta lo indicado en este y en el anterior párrafo, podríamos enunciar esta hipótesis como sigue:
El tiempo y el espacio son subespacios tridimensionales simétricos y juntos forman el espacio-tiempo de los sucesos. El plano de simetría estaría en el horizonte de sucesos de un agujero negro. Es decir, el horizonte de sucesos de un agujero negro separaría a dos universos simétricos, las dimensiones espaciales del universo madre constituirían las dimensiones temporales del universo hijo. Nuestro universo sería un agujero negro dentro de otro universo exterior. Las dimensiones espaciales se generan en el inicio del nuevo universo a partir de tres dimensiones microscópicas del universo madre (dimensiones arrolladas). Las tres dimensiones temporales del universo madre podrían dar lugar a tres dimensiones microscópicas en el ámbito de las partículas elementales (dimensiones arrolladas) del universo hijo. El conjunto de un universo madre y otro hijo podría ser descrito con 9 dimensiones. Estas dimensiones se agruparían de tres en tres alternando su funcionalidad en cada generación.
El concepto tiempo manejado aquí y en el resto de esta web hace referencia al parámetro tiempo de la función de onda. El concepto tiempo cotidiano puede ser identificado con un nuevo observable cuántico como se verá en el epígrafe siguiente.
El estado de movimiento de todas las partículas dentro del nuevo universo compartirían una componente cosmológica (radial) con valor de velocidad c (sobre la coordenada tiempo t3) que podríamos denominar tiempo cosmológico sincronizado a todas las partículas, es decir, todos los sucesos compartirían un mismo presente. La coordenada t1 podríamos denominarla tiempo gravitatorio y la t2 tiempo electrodébil (ambas coordenadas polares y ortogonales). El límite de c como velocidad máxima admisible en un universo toma así el sentido de límite de velocidad para permanecer dentro del universo.
La esencia de esta hipótesis es la propuesta de que el tiempo es un subespacio tridimensional. Los sucesos de nuestro universo se desarrollarán en alguna de sus tres coordenadas temporales (ámbitos de causa-efecto) y estarían descritos por sendas funciones de ondas con parámetros temporales cada una de estas coordenadas. Cada ámbito de sucesos será independiente, aunque los podamos observar al unísono sobre el subespacio de coordenadas espaciales, el principio de causa-efecto ligado a cada coordenada temporal se aplicará a cada ámbito por separado. En cada ámbito de causalidad, el principio de causa-efecto se preserva simulando el resto de ámbitos ser propiedades geométricas del espacio-tiempo de cuatro dimensiones del primero.
La interacción predominante en nuestra vida cotidiana es la electrodébil. La vida de cada una de nuestras células está medida por esta coordenada temporal (t2). La teoría de la Relatividad Especial basada en el electromagnetismo de Maxwell se refiere solo a ella. Los sucesos gravitatorios sin embargo se regirían por otra coordenada (t1) formalmente análoga. Teniendo en cuenta el tiempo gravitatorio sería posible describir el campo gravitatorio de una forma parecida al campo electromagnético. Las fuentes y sumideros serían las partículas del universo madre y del hijo. La fuerza gravitatoria toma así, inicialmente el sentido de fuerza de repulsión entre cargas iguales en el universo hijo (los gravitones virtuales discurrirían con t1 negativo). La interacción entre nuestro universo y el universo exterior tiene como portador la masa de Planck, podríamos identificarla con el campo unificado y podría identificarse con el campo C postulado por Fred Hoyle.
Esta interacción sería la responsable del colapso de la función de onda que describe la totalidad del universo. Resolviendo de este modo las paradojas de la mecánica cuántica (gato de Schröedinger). Todo Universo sería "observado" por el universo que lo contiene cada tiempo de Planck.
Es interesante hacer notar aquí que esta hipótesis resuelve el problema de la velocidad de propagación de la interacción gravitatoria. En efecto, sobre el tiempo t1 los gravitones se desplazan a la velocidad de la luz, sin embargo, esta interacción observada desde el tiempo t2 parece instantánea al ser t1 y t2 coordenadas ortogonales.
Quiere esto decir que cada tiempo de Planck el universo se expandiría una longitud de Planck y recibiría 1/2 masa de Planck. La velocidad de expansión sería c=2.998 1010 cm/sg. Esta expansión no sería fruto de una explosión sino característica de la estructura espacio/temporal generada por los universos de sucesos; sería consecuencia de una interacción entre un universo y otro y estaría controlada por la constante de Planck h que tomaría entonces el sentido de constante de engranaje o continuidad en el sentido siguiente: El universo externo puede ir acumulando energía cerca del horizonte de sucesos del agujero negro durante cualquier cantidad de tiempo (en general N’ tp del universo madre) cuando se acumula suficiente energía (una masa de Planck mp) se produce el paso de 1/2 mp al agujero negro o universo hijo en un tiempo 1 tp del universo hijo y el otro 1/2 mp vuelve al universo madre en un tiempo de Planck del universo madre, en este suceso se cumple el principio de indeterminación: 1/2 mp c2 tp = hbarra/2 en ambos universos. Fue este suceso gravitatorio el que pudo haber detectado Joseph Weber en su experimento en 1968. Por las características de dicho experimento (duró varios días) podemos hacer la conjetura de que este fenómeno se efectuaría en forma de cascada, de modo análogo al colapso de una estrella masiva. Este suceso también sugeriría la presencia de un embrión de universo en el núcleo de nuestra galaxia.
Consecuencia de esta hipótesis es constatar que el radio de Hubble, la edad del universo t3 y la masa del universo serían cantidades bien definidas (existe un número N que define nuestro universo en cada instante). La expansión del universo no sería una característica geométrica del espacio-tiempo de cuatro dimensiones electrodébil, sino fruto del movimiento a velocidad c de todas las partículas sobre la coordenada temporal radial t3. La expansión del universo sería un fenómeno con entidad propia generado sobre la tercera componente del tiempo t3, y por tanto aplicable a cualquier partícula de manera independiente. Nuestro universo al igual que cualquier agujero negro se encontraría permanentemente con densidad de energía crítica.
Esta expansión no sería observable directamente, cada observador solo es capaz de sentir su propio presente. No existen referencias temporales sobre la coordenada temporal t3 al compartir todos los observadores el mismo valor de t3, sin embargo, sí generará una velocidad observable en los tiempos t1 y t2. Esta velocidad observable es lo que se denomina ley de Hubble y en general y siguiendo un simple razonamiento geométrico, puede aplicarse a una partícula como sigue (Rh es el radio de Hubble y r la distancia al observador):
Ley de Hubble en la esfera temporal:
v0 = Δr / Δt
v0 = c r / Rh (2.2)
Proyecciones temporales en la superficie de la esfera temporal
Nuestro universo podría ser visto como un holograma tridimensional en una superficie plana bidimensional (tiempos t1 y t2) entroncando de este modo con las últimas propuestas de las teorías de supercuerdas denonominada "Teoría de la Frontera".
Se podría definir ahora el cuadrado de la velocidad "absoluta", V2, como la suma del cuadrado de una velocidad intrínseca, v2, y la velocidad debida a la expansión del universo, v02= c2 r2 / Rh2, es decir:
V2 = v2 + c2 r2 / Rh2 (2.3)
En el párrafo anterior entrecomillé la palabra absoluta debido a que en el universo madre está sujeta a las mismas indeterminaciones que en el nuestro cualquier otra velocidad.
La expresión (2.2) es válida sobre el tiempo cosmológico (t3). En las otras dos coordenadas temporales es formalmente también válida, es decir, los valores observados de v0 serán los mismos aunque tanto c como Rh serán sus respectivas proyecciones sobre los ejes t2 y t1: v0 = sin(45º) c r / sin(45º) Rh.
Consecuencia de esta hipótesis es considerar la velocidad de una partícula como la composición de dos velocidades derivadas cada una de ellas de los tiempos t1 y t2:
V = v2 + i v1 (i es la unidad imaginaria) y por tanto:
V2 = v22 + v12
v2 = v22 + v12 - c2 r2 / Rh2 (2.4)
Una primera consecuencia, como veremos en es siguiente epígrafe, de esta hipótesis es permitir formular la ley de Newton de la gravitación de forma que no aparezca explícitamente la constante G. Si consideramos la constante de Hubble H como 1 / t3 en este caso, considerando los valores que encontraremos en el epígrafe siguiente, t3= 18.971 millones de años y H = 1.6715 10-18 sg-1 y la densidad de energia del universo ρ = 5 10-30 g/cc, obtenemos en el borde de una esfera de radio r con una distribución uniforme de energía ρ(r) la expresión siguiente:
g = 1/2 H2 r ρ(r) / ρ(Rh) (2.3)
Donde H2= 1/(N2 G hbarra/c5) y ρ(Rh) = ( (1/2) N (hbarra c/ G)1/2 ) / ( (4/3) π N3 (G hbarra/c3)3/2 ). N es el número del periodo de tiempo de Planck actual del universo.
Como ejemplo, la Tierra tiene un radio de 6,37 108 cm. y una masa de 5,97 1027 g., si consideramos uniforme la distribución de masa, obtenemos una densidad de 5,514 g/cc con los valores anteriores g= 981,34 cm/sg2
Puede ser significativo el hecho de que si aplicamos la expresión anterior a todo el universo, tomando los mismos datos, obtenemos una aceleración g0=1/2 H2Rh con valor 2,501 10-8 cm/sg2. Este valor coincide con la aceleración característica postulada por M. Milgrom en su propuesta de Dinámica Newtoniana Modificada (DINEMO) multiplicada por un factor 2 π /3 (a0 = 1,20 10-8 cm/sg2).
Otra consecuencia sería que el valor de la densidad de energía del vacío responsable del efecto Casimir podría calcularse aplicando la expresión (1.3) a nuestro universo. Si el Radio de Hubble es valor 1.796 1028 centímetros, entonces se obtiene el valor de 1.661 10-30 g/cc.
Los últimos resultados del Wilkinson Microwave Anisotropy Probe ( WMAP ), como se verá en el siguiente epígrafe, confirman las predicciones de este modelo. Estos mismos resultados introducen un nuevo misterio que resuelve este modelo, en efecto, la edad observada del universo es 13.700 millones de años, sin embargo, las estructuras cosmológicas a gran escalas no han podido desarrollarse en tan poco tiempo; el modelo universo viviente pronostica una edad "real" del universo de 19.000 millones de años, suficiente para formar estas estructuras, siendo la edad observada (sobre el tiempo t2 electrodébil) la proyección de la edad real del universo sobre la coordenada temporal electromagnética, es decir sin(45º) * Edad del Universo: 0,7071 * 19.000 = 13.473 millones de años.
© Jorge Alés, 2002.http://www.universoviviente.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario