lunes, 29 de septiembre de 2008
Precesion de los Equinoccios
El eje de giro de la Tierra, conocido también como Eje Polar o Eje del Mundo, se desplaza en el espacio, describiendo un cono. Este desplazamiento se ejecuta de manera independiente a la rotación y traslación de nuestro planeta. La inclinación de la Tierra, que en promedio es 23° 27', es la apertura angular de ese cono.
Este movimiento en realidad tiene forma de espiral y una rotación completa se efectúa en casi 26 mil años (exactamente 25.780 años), siendo perceptible solo después de varios siglos.
La Precesión hace que el Punto Vernal se desplace, de forma tal que la posición que tendrá el año próximo se “encuentre antes” que la de este año, de manera que el nuevo Punto Vernal “precederá” al de este año.
La Precesión del eje terrestre fue descubierta por Hiparco en el 150 a.C, cuando realizó mediciones angulares de cartas estelares realizadas por Aristilo y Timocari en el 340 a.C. Hiparco midió un desplazamiento angular que había ocurrido en las posiciones de las estrellas con respecto al Punto Vernal.
Por efecto de la Precesión, es que el Punto Vernal, escogido como origen del sistema de coordenadas celestes y que astronómicamente marca el Equinoccio de Primavera (21 de Marzo), antes apuntaba hacia la constelación del Carnero (Aries), pero ahora lo hace hacia la constelación de los Peces (Piscis).
Esta circunstancia confunde a muchos aficionados que recien se inician en las observaciones, ya que al Punto Vernal también se le llama "Punto Aries", pero se encuentra en la constelación de los Peces.
El Punto Vernal o Punto Aries, es el punto en donde coinciden el Ecuador Celeste con la Eclíptica.
La deriva del Punto Vernal dentro de los límites de una constelación, determina lo que algunos estudiosos denominan "Era".
El movimiento de Precesión ocurre por dos factores:
a) La figura de la Tierra: La forma de la Tierra no es totalmente esférica, sino más bien un esferoide de revolución, conocido con el nombre de geoide. De esta manera, las masas hacia el Ecuador del planeta son mayores que hacia los Polos.
b) Las fuerzas combinadas de atracción gravitatoria del Sol y la Luna, atentan contra la estabilidad del eje polar terrestre.
Si proyectamos el Eje de giro de la Tierra sobre el fondo estrellado, el cono de la Precesión se observa como una gigantesca espiral, que busca cerrarse cada 26.000 años.
Para las fechas cercanas a los años 2.000 de nuestra era, el Eje de giro de la Tierra, casi coincide con la estrella Alpha Ursae Minoris, mejor conocida como la estrella Polaris (Polar).
En cambio, hace 5.000 años, hacia el año 3.000 antes de nuestra era ( o antes de Cristo, A.C.), la estrella que estaba más cerca del sitio hacia donde apunta nuestro eje de giro, era la estrella Alpha Draconis (Alpha del Dragón o Thuban).
Hacia el año 4.000 de nuestra era, la estrella más cercana al eje de giro será Gamma Cephei (Alrai).
domingo, 28 de septiembre de 2008
Cuerpo celeste de extraño comportamiento

Los magnetares son estrellas de neutrones jóvenes con un campo magnético cientos de veces superior a la media. Las estrellas de neutrones o púlsares se originan cuando, tras la explosión de una estrella muy masiva, ésta queda contraída en un objeto esférico de unos pocos kilómetros de diámetro que gira muy rápidamente en torno a sí mismo. Como un imán en rotación, genera un poderoso campo magnético. Los magnetares pueden permanecer inactivos durante décadas hasta que, debido a su actividad magnética, generan de forma regular fugaces erupciones muy energéticas, llegando a emitir tanta energía como el Sol a lo largo de mil años
Observaciones completas
En el descubrimiento, liderado por el IAA, ha intervenido un grupo de 42 investigadores, tres de ellos -Martín Durant, José Miguel González Pérez y Tariq Shabbaz-, pertenecientes al Instituto de Astrofísica de Canarias. Los resultados se han basado en observaciones realizadas con ocho telescopios, entre los que se encuentra el IAC80 del Observatorio del Teide, donde se detectó por primera vez en el óptico una gran variabilidad del brillo debida a rápidas y fuertes erupciones, y el Mercator del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma.
Desde el IAC80 detectamos en el óptico que algo extraño para este tipo de objetos estaba pasando, lo que desató la colaboración con otros telescopios para el estudio en los demás rangos, explica el investigador del IAC José Miguel González Pérez, que destaca la importancia del trabajo en equipo cuando se producen este tipo de alarmas relacionadas con fenómenos muy breves e inusuales.
El grupo investigador cree necesaria una observación detallada tanto en rayos X como en el óptico de J195509+261406 para esclarecer definitivamente su naturaleza. Tras el insólito comportamiento del objeto, con sus fugaces erupciones, los expertos sospechan que habrá que esperar años hasta que se produzca un nuevo periodo de actividad.
martes, 23 de septiembre de 2008
LHC parado x 2 meses
En una nota, el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) ha señalado que el viernes se produjo una gran fuga de helio en un sector del túnel del LHC, debido, según las investigaciones preliminares, a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes, lo que causó un fallo mecánico.
"En ningún momento hubo riesgo para las personas", según el CERN, que señala que se ha abierto una investigación completa sobre el incidente.
Las reparaciones implicarán un retraso de "un mínimo de dos meses" en las operaciones del LHC, según el comunicado.
En el LHC, un túnel circular de 27 kilómetros entre Francia y Suiza, los físicos del CERN pretenden recrear los instantes posteriores al "Big Bang" mediante la colisión frontal de partículas a la velocidad de la luz.
Uno de los grandes objetivos es descubrir el hipotético bosón de Higgs, llamado por algunos "la partícula de Dios", cuya existencia se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.
El proyecto, que ha tardado 20 años y 4.000 millones de euros en materializarse, echó a andar este mes, cuando los físicos lograron hacer circular con éxito las primeras partículas por el túnel para comprobar su buen funcionamiento.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Átomo

El concepto de átomo fue ya propuesto por filósofos griegos como Demócrito y los epicúreos. Sin embargo fue olvidado hasta que el químico inglés John Dalton revisó la idea en su teoría atómica. No obstante no sería hasta el siglo XIX cuando gracias a los trabajos de Avogadro se comenzó a distinguir entre átomos y moléculas. La visión moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el experimento de Rutherford en 1911. Posteriores descubrimientos científicos, como la teoría cuántica, y avances tecnológicos, como el microscopio atómico, han permitido conocer con mayor detalle las propiedades físicas y químicas de los átomos.
Aunque la mayor parte de un átomo es espacio vacío, los átomos están compuestos de partículas más pequeñas. Por conveniencia se suele dividir en:
núcleo: En el centro, compuesto por los nucleones (protones y neutrones)
corteza: La parte más externa consistente en una nube de electrones
En el caso de átomos en estado neutro el número de electrones es idéntico al de protones que es lo que caracteriza a cada elemento químico. El número de protones de un determinado átomo se denomina numero atómico y determina su posición en la tabla periódica de los elementos. Los átomos con el mismo número atómico, pero distinta masa atómica (por tener diferente número de neutrones) se denominan isótopos.
Tipos de radiación

Daniel Cano Ott
La clasificación de los diferentes tipos de radiación se realizó entre los años 1898 y 1902. Ernest Rutherford, por entonces un joven estudiante de investigación en el Cavendish Laboratory, identificó dos tipos de “rayos” radiactivos que designó con las letras griegas alfa y beta.
El esquema obedecía, entre otras propiedades, a la capacidad de penetración de la radiación en la materia, siendo la radiación alfa mucho menos penetrante que la beta. A mediados de 1902 añadió un tercer tipo, todavía más penetrante que losanteriores, que denominó gamma. Hoy en día sabemos que la radiación alfa consiste en la emisión de núcleos de helio (formados por dos protones y dos neutrones) por parte de un núcleo atómico inestable, la radiación beta son electrones emitidos en el proceso de desintegración beta y los rayos gamma son fotones de alta energía.
Las partículas beta son electrones. Los de energías más bajas son detenidoss por la piel, pero la mayoría de los presentes en la radiación natural pueden atravesarla. Al igual que los emisores alfa, si un emisor beta entra en el organismo puede producir graves daños.
Los rayos gamma son los más penetrantes de los tipos de radiación descritos. La radiación gamma suele acompañar a la beta y a veces a la alfa. Los rayos gamma atraviesan fácilmente la piel y otras sustancias orgánicas, por lo que puede causar graves daños en órganos internos.
Los rayos X (*) caen en esta categoría –también son fotones– pero con una capacidad de penetración menor que los gamma.
(*) Si bien se trata del mismo tipo de radiación, se mantiene la nomenclatura gamma y X debido a la causa que la produce: mientras que los rayos gamma son de origen nuclear (reestructuración del núcleo atómico), los rayos X tienen su origen en la reestructuración de los electrones en la corteza atómica.
sábado, 13 de septiembre de 2008
Mark Twain( Samuel Langhorne Clemens)

Nació el 30 de noviembre de 1835 en Florida (Missouri). Siendo un niño de cuatro años, su familia se traslada a Hannibal (Missouri), en el Mississippi, donde asistió a la escuela. Al fallecer su padre, en el año 1847, trabaja como aprendiz en dos imprentas. En 1851 publica notas en el periódico de su hermano, el Hannibal Journal. Más tarde trabajó en otras imprentas de Keokuk, Iowa, Nueva York, Filadelfia y otras. Fue piloto de un barco de vapor por el río Mississippi. En 1861, se alistó en una compañía irregular de voluntarios de caballería del ejército Confederado. Con su hermano se traslada a Nevada, donde probaron fortuna en las minas de plata. Fue periodista en el Territorial Enterprise de Virginia City (Nevada) y, en 1863, empezó a firmar sus artículos con el seudónimo Mark Twain, una expresión utilizada en el río Mississippi que significa dos brazas de profundidad (el calado mínimo necesario para la buena navegación). Viaja a San Francisco, en 1864, donde conoce a los escritores Artemus Ward y Bret Harte. Un año después, escribe la historia que escuchó en las minas de oro de California "La célebre rana saltarina del condado de las Calaveras" y logró una enorme fama en todo el país. En 1867, viaja por Europa y Tierra Santa. Narró estos viajes en Los inocentes en el extranjero (1869). En 1870 contrajo matrimonio con Olivia Langdon y se estableció en Hartford (Connecticut). Escribe Una vida dura (1872) donde rememora sus experiencias como periodista y buscador de oro, Tom Sawyer (1876) describe la infancia en un pueblo a orillas del Mississippi. Un vagabundo en el extranjero (1880) narra un viaje a pie entre la Selva Negra, en Alemania, y los Alpes suizos. Príncipe y mendigo (1882), donde expone el intercambio de identidades en la Inglaterra de los Tudor. Vida en el Mississippi (1883) autobiografía de sus experiencias como piloto de barco. Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889) sátira sobre la opresión en la Inglaterra feudal. Las aventuras de Huckelberry Finn (1884), secuela de Tom Sawyer, considerada la obra maestra de Mark Twain. En 1884 crea la editora Charles L. Webster and Company, donde publica muchos títulos, tanto suyos como de otros autores, como las Memorias, del general Ulysses S. Grant. Diez años después, la inversión en una imprenta automática le endeudó, por lo que dio una gira de conferencias por todo el mundo para obtener fondos. A su regreso publicó Viajes alrededor del mundo siguiendo el ecuador (1897) resultado de su experiencia. En las décadas 1890 y 1900 sus escritos exponen amargura y un creciente pesimismo causados por el fracaso de sus negocios y la muerte de su mujer y dos de sus hijas. Wilson (1894), novela sobre un asesinato con trasfondo racista, y Recuerdos personales de Juana de Arco (1896), biografía sentimental. Además, escribió otros cuentos, como "El corruptor de Hadleyburg" (1899) y "Oración de guerra" (1905), y ensayos políticos, así como el manuscrito "El extranjero misterioso" y numerosas notas autobiográficas. Recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford (Inglaterra), en 1907. Falleció el 21 de abril de 1910 en Nueva York.
jueves, 11 de septiembre de 2008
¿Qué es una Resonancia Schumann?

La Tierra se comporta como un enorme circuito eléctrico. La atmósfera es realmente un conductor débil y si no existieran fuentes de carga, su electricidad prevaleciente se diseminaría en 10 minutos aproximadamente. Existe una "cavidad" definida por la superficie de la Tierra y el borde interno de la ionosfera 55 kilómetros arriba.
En cualquier momento, la carga total residente en esta cavidad es de 500,000 Colombos. Hay un flujo corriente vertical entre el suelo y la ionosfera de 1- 3X10-12 Amperes por metro cuadrado. La resistencia de la atmósfera es de 200 Ohms. El voltaje potencial es de 200,000 Volts. Hay cerca de 1000 tormentas eléctricas en un momento dado en todo el mundo. Cada una produce de 0.5 a 1 Amper y estas computan colectivamente para el flujo de corriente medido en la cavidad electromagnética de la Tierra.
Las Resonancias Schumann son olas casi constantes de ondas electromagnéticas que existen en esta cavidad. Como ondas en un estanque, no están presentes todo el tiempo, sino que necesitan ser 'excitadas' para ser observadas. No son causadas por nada interno en la Tierra, su corteza o su centro.
Parecen estar relacionadas con la actividad eléctrica en la atmósfera, particularmente durante los tiempos de intensa actividad de relámpagos. Estas ocurren a distintas frecuencias entre los 6 y los 50 ciclos por segundo; específicamente 7.8, 14, 20, 26, 33, 39 y 45 Hertz, con una variación diaria de cerca de +/- 0.5 Hertz. Hasta ahora, cuando las propiedades de la cavidad electromagnética de la Tierra permanecen iguales, estas frecuencias se mantienen iguales.
Presumiblemente existe algún cambio debido al ciclo de manchas solares y al cambio de la ionosfera de la Tierra como respuesta al ciclo de 11 años de actividad solar. Las Resonancias Schumann se observan mas fácilmente entre los 2000 y los 2200 UT.
Como la atmósfera de la tierra lleva una carga, una corriente y un voltaje, no es sorprendente encontrar dichas ondas electromagnéticas. Las propiedades resonantes de esta cavidad terrestre fueron predichas por primera vez por el físico alemán W.O. Schumann entre 1952 y 1957, y fueron detectadas por primera vez por Schumann y Konig en 1954.
La primera representación espectral de este fenómeno fue preparada por Balser y Wagner en 1960. Mucha de la investigación en los últimos 20 años ha sido conducida por el departamento de marina que investiga la comunicación de frecuencia extremadamente baja con submarinos.
Para mayor información, ver: "Handbook of Atmospheric Electrodynamics, vol. I" por Hans Volland, 1955 publicado por CRC Press. El capitulo 11 es completamente acerca de las Resonancias Schumann y esta escrito por Davis Campbell en el Instituto Geofísico, Universidad de Alaska, Fairbanks AK.
También hay una historia sobre esta investigación y una extensa bibliografía.
POSIBLES RESULTADOS
El tiempo parecerá acelerarse mientras nos aproximamos al Punto Cero. Un día de 24 horas parecerá ser de cerca de 16 horas o menos. Recuerden que la Resonancia Schumann (o el latido de la Madre Tierra) ha sido de 7.8 ciclos por miles de años, pero se ha estado elevando desde 1980. En este momento esta cerca de los 12 ciclos. Se detiene a los 13 ciclos.
El Punto Cero o el Cambio de las Edades ha sido predicho por las gentes del pasado durante miles de años, han habido muchos cambios, incluyendo el que siempre ocurre cada 13,000 años, la mitad de los 26,000 años de la Procesión del Equinoccio.
El Punto Cero o un giro de los polos magnéticos probablemente sucederá pronto, dentro de los próximos años. Este puede posiblemente sincronizarse con el ciclo cuatro del biorritmo de la Tierra que ocurre cada 20 años el 12 de agosto. El próximo suceso es el 12 de agosto del 2003. El Experimento Philadelphia y el Proyecto Montauk (secreto militar de viaje a través del tiempo) ambos se realizaron el 12 de agosto o biorritmo de 20 años.
Se ha dicho que después del Punto Cero, el sol se elevará en el oeste y se pondrá en el este, aproximadamente. Se han encontrado eventos pasados de este cambio en registros antiguos.
Es interesante que el Nuevo Orden Mundial tiene planes para estar en el poder en el 2003. Esto puede o no suceder, dependiendo de muchos factores y agendas. Permanezcan centrados y sigan su intuición.
El giro del Punto Cero probablemente nos introducirá a la cuarta dimensión. Aquí, todo lo que pensemos o deseemos se manifestara instantáneamente. Esto incluye al amor y al miedo. Nuestra INTENCIÓN será de la mayor importancia.
La mayoría de la tecnología que conocemos dejará de operar. Las tecnologías basadas en el llamado "Punto Cero" o energía libre, pueden ser posibles excepciones.
Nuestro cuerpo físico está cambiando mientras nos aproximamos al Punto Cero. Nuestro ADN está siendo "actualizado" a 12 fibras. Se está creando un nuevo cuerpo de luz. Nos estamos volviendo más intuitivos.
El Calendario Maya predijo todos los cambios que están ocurriendo ahora. Ellos dicen que nos estamos moviendo fuera de la tecnología y de vuelta a los ciclos naturales y al Universo. Para el 2012 habremos entrado a la quinta dimensión (después del cambio hacia la cuarta dimensión en el Punto Cero.)
Toda esta información no es alarmante. Estén preparados para los cambios que traerán la nueva edad de luz. Nos estamos moviendo fuera del dinero y del tiempo, en donde los conceptos basados en el miedo se disuelven totalmente.
¿Qué podemos esperar del LHC?

En una conferencia de prensa del 14 de abril, Abe Seiden de la Universidad de California, Santa Cruz, mostró, en la Reunión de abril de la Sociedad Americana de Física, una línea de tiempo que grafica la cantidad de datos a ser colectados por el Gran Colisionador de Hadrones a través del tiempo. Y señaló cuándo esperan los físicos realizar ciertos descubrimientos, si es que existen en la naturaleza a la espera de ser encontrados.
Según informa David Harris en Symmetry Breaking, en resumen, los potenciales hitos serían:
2009: Supersimetría, si la escala de energía apropiada es 1TeV
2009/2010: Partícula de Higgs, si es de unos 200 GeV de masa
2010/2011: Partícula de Higgs, si ronda los 120 GeV de masa
(A menor energía es más difícil de detectar porque a esa energía podría confundirse con otras señales que decaerían de forma similar. Pero a una mayor energía, la partícula decaería primero hacia bosones W, con características determinadas)
2012: Dimensiones extras del espacio, si la escala de energía es de 9 TeV
2012: Combinación, si los quarks son partículas combinadas en vez de ser fundamentales, y si la naturaleza de esa combinación se revelara en una escala de energía de 40 TeV.
2017: supersimetría, si la escala apropiada es de 3 Tev
2019: Z': si hay un nuevo tipo de fuerza que se ponga en juego a 6 TeV. Si así fuera, a la partícula que comunique la fuerza se la representa con el nombre temporario de Z', en analogía con la Z que transmite la fuerza débil.
La línea de tiempo depende, por supuesto, en que el LHC comience de acuerdo al plan actual, previsto para el segundo semestre del año.
El Gran Colisionador de Hadrones se está instalando en un anillo subterráneo de 27 kilómetros, en Ginebra, Suiza. Cuando su operación comience, será el acelerador de partículas más grande del mundo.
Protones de alta energía en dos haces en sentido contrario chocarán en busca de las firmas de la supersimetría, la materia oscura y los orígines de la masa.
Los haces de miles de millones de protones viajarán a una velocidad cercana a la de la luz por el anillo, circulando por el anillo y guiados por cientos de poderoso imanes. Existen cuatro puntos en los que los protones pueden colisionar. Se trata de los experimentos conocidos como :ALICE, ATLAS, CMS y LHCb. Las colisiones se observarán cuidadosamente en busca de partículas exóticas.
TeV y GeV son unidades de medida de la energía: el electrónvoltio
La escala de estas unidades incluyen a los Mega electrónvoltio MeV, Giga (GeV), Tera (TeV), Peta (PeV) y Exa (EeV)
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Bosón de Higgs "la partícula de Dios"

El bosón de Higgs(1) es una partícula elemental hipotética masiva cuya existencia es predicha por el modelo estándar de la física de partículas. Es la única partícula del modelo estándar que no ha sido observada hasta el momento, pero desempeña un rol importante en la explicación del origen de la masa de otras partículas elementales, en particular la diferencia entre el fotón (sin masa) y los bosones W y Z (relativamente pesados). Las partículas elementales con masa y la diferencia entre electromagnetismo (causado por los fotones) y la fuerza débil (causada por los bosones W y Z) son críticos en muchos aspectos de la estructura microscópica (y así macroscópica) de la materia. Con esto, si la partícula existe, el bosón de Higgs tendría un enorme efecto en la física y el mundo de hoy.
Hasta 2008, ningún experimento ha detectado directamente la existencia del bosón de Higgs. El mecanismo de Higgs, lo que da masa al vector bosón, fue teorizado en 1964 por Peter Higgs, François Englert y Robert Brout que trabajaban en las ideas de Philip Anderson, e independientemente por G. S. Guralnik, C. R. Hagen y T. W. B. Kibble.[1] Higgs propuso que la existencia de una partícula escalar masiva podría ser una prueba de la teoría, un comentario añadido a una carta a Physical Review[2] en la que sugirió en la referencia.[3] Steven Weinberg y Abdus Salam fueron los primeros en aplicar el mecanismo de Higgs a la ruptura espontánea de simetría electrodébil. La teoría electrodébil predice a una partícula neutra cuya masa sea no muy lejana de la de los bosones W y Z.
(1) Peter Ware Higgs (29 de mayo de 1929) es un físico escocés. Conocido por su proposición en los años 60 de la ruptura de la simetría en la teoría electrodébil, explicando el origen de la masa de las partículas elementales en general y de los bosones W y Z particularmente.
Este mecanismo predice la existencia de una nueva partícula, el bosón de Higgs. Aunque esta partícula no se ha hecho ver en los aceleradores hasta ahora, el mecanismo de Higgs es generalmente aceptado como ingrediente importante en el modelo estándar de la física de partículas. Higgs concibió el mecanismo en 1964 mientras realizaba una travesía por los Cairngorms de donde regresó a su laboratorio declarando que había tenido “una gran idea”.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Nanotecnología

La mejor definición de Nanotecnología que hemos encontrado es esta: La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas
Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina (nanomedicina), etc..
Esta nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.
La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro "Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institute.
El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas.
Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT).
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más dedlicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones.
Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes avances tecnológicos que cambiarán el mundo.
martes, 2 de septiembre de 2008
El libro tibetano de los muertos
El fluir interno de procesos arquetípicos
La corriente del fuego de la unidad interna
La estructura de la onda vibración de las formas externas
Las ondas vibratorias de la unidad externa
El circo de la retina
El teatro mágico
Visiones coléricas
Tercer Bardo
Medita calmadamente sin distracción.
Las visiones de reentrada
Para toda influencia determinante del pensamiento
Para el juicio de las visiones
Las visiones sexuales
II. Meditación sobre buenos juegos
IV. Meditación sobre el vacío
Para después escoger la personalidad
Fractales
se cruza llegando de otro mundo,
se incrusta afuera de la línea
y alcanza el punto del ahora.
Habrá viajado conmigo hasta mi centro,
o será sólo la inercia de algún viejo deseo?
Dejará de crecer cuando atraviese,
la mágnetica rejilla de este pensamiento?
Se llevará la imagen
de Todo hacia el vacío,
o vaciará la imagen
dejándome lo mío?
En un juego de dados
en el límite del caos,
vino a abrirme la puerta
de lo que creí olvidado.

Aunque muchas estructuras naturales tienen estructuras de tipo fractal, un fractal matemático es un objeto que tiene por lo menos una de las siguientes características:
Tiene detalles en escalas arbitrariamente pequeñas.
Es demasiado irregular para ser descrito en términos geométricos tradicionales.
Tiene auto-similaridad exacta o estadística.
Su dimensión de Hausdorff-Besicovitch no es entera.
Puede ser definido recursivamente.
El problema con cualquier definición de fractal es que existen objetos que uno quisiera llamar fractal, pero que no satisfacen ninguna de las propiedades anteriores.
Por ejemplo, fractales de la naturaleza como nubes, montañas y vasos sanguíneos, tienen límites inferiores y superiores en detalle; no existe un término preciso para "demasiado irregular"; existen diferentes maneras para definir "dimensión" con valores racionales; y no todo fractal es definido recursivamente. Los fractales estocásticos están relacionados con la teoría del caos.
Categorías
Los fractales pueden ser divididos en tres amplias categorías, y posiblemente de carácter recursivo.
En resumen, una técnica análoga a la que los biólogos aplican al concepto de vida. En efecto, los fractales, como los seres vivos, satisfacen la mayor parte de las propiedades de una lista, pero algunos de ellos -fractales o seres vivos- carecen de alguna de ellas y, sin embargo, entran en la categoría correspondiente.
Definición esquemática
Nombre o adjetivo que subraya ciertas repeticiones perceptibles e inacabables , tales como :
Repeticiones crecientes, decrecientes o iguales de entidades:
Repeticiones multiplicativas de entidades:
Repeticiones cíclicas de entidades:
Repeticiones no simétricas de entidades:
Ejemplo: primera entidad: resultado
Aplicaciones
Técnicas de fractales han sido utilizadas en la compresión de datos, así como en una variedad de disciplinas científicas.
Existen pruebas para la compresión de imágenes utilizando la geometría fractal junto con el teorema del collage, basándose en encontrar las transformaciones lineales que hacen que al aplicarlas reiteradas veces obtengamos la imagen procesada en cuestión. Lamentablemente, aún siguen siendo de tiempo asimétrico, es decir, se tarda aun mucho en encontrar las transformaciones que definen la imagen. No obstante, una vez encontradas, la decodificación es muy rápida, solo hay que iterar el sistema. La compresión aunque dependa de muchos factores suele ser equiparable a la compresión JPEG, con lo cual el factor tiempo resulta determinante para decantarse por una u otra compresión.
También cabe destacar su aplicación al mundo de las artes plásticas y especialmente de la música.
Las formas fractales, las formas en la que las partes se asemejan al todo, están presentes en la materia biológica, junto con las simetrías (las formas básicas que solo necesitan la mitad de información genética) y las espirales (Las formas de crecimiento y desarrollo de la forma básica hacia la ocupación de un mayor espacio), como las formas más sofisticadas en el desarrollo evolutivo de la materia biológica en cuanto que se presentan en procesos en los que se producen saltos cualitativos en las formas biológicas, es decir posibilitan catástrofes (hechos extraordinarios) que dan lugar a nuevas realidades más complejas, como las hojas que presentan una morfología similar a la pequeña rama de la que forman parte que, a su vez, presentan una forma similar a la rama, que a su vez es similar a la forma del árbol, y sin embargo cualitativamente no es lo mismo una hoja (forma biológica simple), que una rama o un árbol (forma biológica compleja). Pero además las formas fractales (desde esta concepción intuitiva) no solo se presentan en las formas espaciales de los objetos sino que se observan en la propia dinámica evolutiva de los sistemas complejos (ver teoría del caos). Dinámica que consta de ciclos (en los que partiendo de una realidad establecida simple acaban en la creación de una nueva realidad más compleja) que a su vez forman parte de ciclos más complejos que a su vez forman parte del desarrollo de la dinámica de otro gran ciclo, que .... y las evoluciones dinámicas de todos estos ciclos presentan las similitudes propias de los sistemas caóticos.
Se usan también como punto de unión entre el arte y la ciencia, un ejemplo de eso es el científico-poeta chileno-alemán Mario Markus.
Fractalismo, Teoría del Caos y Ciencias Sociales
Gracias al advenimiento de la geometría de los fractales, varias ciencias particulares pueden hoy tomar sus conceptos y aprovecharlos en sus respectivas áreas de conocimiento. Está surgiendo de este modo una compleja matriz científica, que puede servir para hacer de soporte a todas las ciencias particulares. Una suerte de Ciencia Madre.
Las ciencias sociales, por ejemplo, pueden utilizar muchos conceptos abstractos de los fractales y de la teoría del caos, proponiendo nuevas teorías o profundizando las clásicas, pero enriquecidas por el nuevo paradigma.
Marx, para citar un ejemplo, realizó intuitivamente el "análisis fractal" de la economía política, estudiando la "mercancía" como la pieza raíz (la ecuación fundamental), de la cual obtenía el "árbol" completo de la sociedad capitalista, esto es, el fenómeno integral. En ese sentido, Marx veía el germen del sistema capitalista en su partícula económica celular, la mercancía, mínima expresión de la cual emanan todas las contradicciones sociales que luego se iteran a través de todo el sistema, preñándolo de su esencia y contradicciones.
La "mercancía" es la quintaesencia de la sociedad "mercantil" en la que vivimos. No es extraño que así sea, aunque no debemos caer en el reduccionismo. Un sistema simple (la mercancía) repercute (recursividad), se despliega de tal forma que pare un sistema complejo, que es cualitativamente diferente de la partícula que le dio la información.
Si el aleteo de una mariposa en Pekín puede desencadenar un huracán en Miami, como postula la Teoría del Caos, ¿No puede una crisis económica repercutir en todo el sistema? Vemos confirmar esta teoría en las crisis que generan ciertas economías particulares (nacionales) sobre el conjunto de la economía mundial.
De todas maneras, una extrapolación demasiado esquemática de la geometría fractal a las ciencias sociales será siempre una utopía, ya que la sociedad no es precisamente una abstracción matemática. En las matemáticas priman los entes estáticos, ideales: los números. Con una ecuación sumaria, o parámetros fijos, una computadora puede deducir una estructura, como pasa en el caso de las imágenes digitales que representan ecuaciones fractales, que no son otra cosa sino una ecuación iterada una cantidad determinada de veces. Sin embargo, una sociedad no puede hallar una ecuación sumaria que genere una estructura determinada, por el simple hecho de que los pilares de una sociedad son más elásticos que simples coordenadas ideales. Entonces se da lo que la teoría del caos denomina "sensibilidad extrema" a los "estados iniciales" de un proceso, que pueden redundar en drásticos cambios pasado un tiempo del inicio. De este modo, en las ciencias sociales priman los elementos móviles, la sociedad en un movimiento incesante. Sin embargo, el análisis del "ADN social", o sea, todas sus tendencias internas de desarrollo, pueden ser estudiadas siguiendo los parámetros de esta teoría, que no es otra cosa que una teoría integral del desarrollo, del devenir. Dicho de otra manera, es una forma novedosa que puede tomar el método dialéctico que funda Marx, sobre la base de Hegel y Heráclito.
La ciencia tiene como uno de sus usos la predicción. Es decir, predecir determinando Leyes que se cumplan a cabalidad, con lo que el futuro sería predecible desde la razón. Muy diferente a la predicción esotérica, este tipo de predicción científica se da en base al estudio de las condiciones iniciales de un fenómeno. Allí se trata de observar sus principales tendencias vitales, que se cristalizan en un tipo de desarrollo. Dos ejemplos: Newton, con su teoría de la gravedad, estableció leyes que permitieron resolver y predecir, fenómenos que antes eran imposibles de estudiar. Otro ejemplo lo tenemos con el avance de la biología genética. Con el estudio del genoma humano, lo que se está tratando de hacer es sacar las leyes que rigen el desarrollo del ser humano. Sin embargo, la sociedad no tiene un ADN tan rígido como el ser humano.
Marx también estudió otras ecuaciones sumarias que engendraban a la estructura capitalista mundial. Una de ellas era la propiedad privada de los medios de producción. Estudiando esta forma legal de relacionamiento social, halló cómo se desarrollaría este fenómeno histórico. Y sacó la conclusión de que la propiedad privada tendía al monopolio, a lo que hoy llamaríamos técnicamente fusión de empresas. Pero no pudo determinar "exactamente" el porvenir del sistema, ya que el capitalismo no tiene un ADN que permita predecir con exactitud su desenvolvimiento diacrónico, histórico. Por ello, las ciencias sociales se baten entre las ciencias duras y las blandas. No llega a ser una "ciencia dura" por esta imposibilidad de hallar leyes precisas como el caso de las ciencias exactas. Pero puede hallar leyes elásticas, que acerquen al objeto de estudio sin renunciar a la ciencia. El método que puede servir para ello es la teoría del caos y los fractales.
En esto se relacionan la teoría de fractales y la teoría del caos, las cuales son parte de un mismo y novedoso paradigma emergente en la Ciencia. La teoría de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy también tiene sus aportes para hacer, al igual que la Teoría de las catástrofes, de René Thom.
Bibliografía
Benoît Mandelbrot, La Geometría Fractal de la Naturaleza, Tusquets, ISBN 8483105497
Tesis doctoral: La Dimensión Fractal en el Mercado de Capitales
Doctorando: Jesús Muñoz San Miguel
Director: José Javier Busto Guerrero
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Sevilla. Julio de 2002.